viernes, 1 de diciembre de 2017

ALGO QUE DEBERÍA LLEVARNOS A LA REFLEXION MAS NO A LA DESOLACIÓN





ALGO QUE DEBERÍA LLEVARNOS A LA REFLEXION MAS NO A LA DESOLACIÓN 

La tierra toda, se mueve frente al látigo de la desolación y ha sido lanzada al precipicio abrupto de ares, tal y como se lanza al aire, el grito de guerra. Guerra entre hermanos, guerra entre países, guerra como exterminio total, guerra como autodestrucción y muerte en nombre de un dios, que no es el Dios creador, porque un furor de locos los embrutece, enlodando el nombre del que es…
Guerra en nombre del y para el poder y este, sería lo que equivale a decir autocontrol dominio y perseverancia en el mal; tal es la magnitud, de una situación, que parece agravarse cada vez más.
Guerra para alentar la codicia y las ansias de dominar al mundo a la humanidad, todo nuestro entorno. Quizá, en un futuro no lejano, la tierra como planeta se precipite al abismo de la iniquidad del hombre por el hombre…
Y no se necesita ser un profeta para saberlo, y dada la gravedad del asunto, es que necesitamos pensarlo y repensarlo.
Para muestra un botón; hasta la misma naturaleza, pareciera ponerse en nuestra contra ¿Por qué? Todo lo que estamos viviendo, viendo; en el mundo hay demasiadas personas sufriendo; bien sea por x o y situación y por cierto, eso produce desazón en nuestras vidas, pero no será la primera vez , estos acontecimientos han agobiado a la humanidad desde siempre; lo que sucede, es que, hay momentos en que pareciera ser, mas execrable, el comportamiento humano, tanto a nivel general, como individual.
Violaciones de niños, feminicidios, una cosa y la otra, barbaries en todos los sentidos y el surgimiento de líderes que en lugar de generar expectativas buenas, siempre están es sembrando la separación entre nosotros, con ideas equivocadas de odios y de racimos extremos y otros en cambio, se escudan es en la falsa apariencia de ser buenos gobernantes, y tratan de tapar el caos y la destrucción, que emana de un sistema injusto, donde a veces, solo se imponen a sangre y fuego, la corrupción impera, en todos los estamentos gubernamentales, dinero y poder, dinero mal habido a costa de lo que sea, de la sangre derramada y del dolor causado a los demás, sin impórtales nada, de nada y termino con esta pregunta
¿Debemos por tanto perder la esperanza y la fe? Sería bueno, que reflexionáramos sobre estos asuntos, sin miedo y sin temor.
Beatriz Elena Morales Estrada © Copyright
😧

domingo, 30 de abril de 2017

LA FASCINACIÓN DEL LENGUAJE - LA IMPORTANCIA DEL HABLA. LA COMUNICACIÓN.


LA FASCINACIÓN DEL LENGUAJE  
LA IMPORTANCIA DEL HABLA. LA COMUNICACIÓN.  
Tanto en la escritura poética,  como en la literatura hay dos cosas, que son imprescindibles; 1) La ortografía; ya que si quieres comunicar algo, lo que sea, es esencial escribir bien, para que el otro a quien te dirijas,  te pueda leer bien y pueda así captar de manera clara,  lo que le estas queriendo trasmitir; bien sea un poema, un pensamiento,  una frase, una narración, en fin; lo que sea.  Y segundo; es a lo que yo llamo, sin presunción alguna,   trabajo de carpintería; vamos a dar un ejemplo; Carpintero que se respete, que valore y ame su oficio, siempre querrá ver su obra bien terminada. ¿Entonces?  Suponga por un momento que usted es ese carpintero y ha sido contratado  para elaborar unas piezas, unos  muebles,  unas mesas, en fin… Pero usted sabe que su cliente,  no querrá recibir unas piezas, mal hechas, rústicas y nada pulidas, opacas y sin  brillo, se afanara en cuidarlas, más por amor a su obra, que por el pago recibido, aunque eso dependerá de muchas cosas. El caso,  es que usted querrá,  dar lo mejor de sí cuidara lo mejor que   pueda de que su obra sea vea bien y esto en cualquier campo en el que usted se desempeñe  y cuanto más el poeta cuyo oficio no tiene recompensa alguna en sentido material. Y aunque usted no sea poeta, es necesario que sepa comunicarse de un modo adecuado,  para poder llegar a su público, sea del género que sea, así sea para vender una casa…Creo que ahora si capta, el sentido de lo que le quiero decir; ya que esto no se trata de perfeccionismo pueril; comunicar es importante y lo es más,  la forma  como usted lo dice, lo escribe,  lo  lee,  y  lo  transcribe;  ya ve la ortografía y lo  otro;  lo dicho más  arriba,  son muy importantes en un texto, de la unión de ambos, depende como eso otro, entienda  tus ideas, lo que quieres plasmar. Nunca olvides los detalles, los detalles,  de tu escrito, de tu obra,  sea,  la que fuera. 
Tenemos también dos momentos, dos estadios  que son raíz de los anteriores  y esos estadios son; la ética y la estética
Una estética de lo bello; es un lastre, si no tiene el apoyo tan importante de la ética y estas cosas aquí,  apenas son un  rozar al otro; un roce  para el pensamiento, que tiene hambre y sed  del pensar…
EL PELIGRO; EL CANTO DE LAS SIRENAS

Y ciertamente, hay  también un momento en que, se da la fascinación del lenguaje; ese  instante en que absorto el poeta; sumergido en el océano de las palabras, se detenga a escuchar el llamado de las sirenas. Ese canto,  que lo invita a separarse  de su meta, a olvidar la odisea de su camino y se quede allí,  sumergido en el goce  narcisista de su yo, que no quiere ahora,  marchar y prefiere quedarse alelado, fascinado en frente, no solo del canto de las sirenas, sino también de la imagen, que da un momento,  que es solo apariencia, en donde no ven el fondo de  lo real, ya que se encuentra  atrapado, obnubilado.
El poeta  verdadero,  debe ir más allá  de las palabras y del lenguaje, para poder  encontrar aquello,  que lo hace ser lo que es en realidad y así poder desentrañar y separar lo real, de lo que no loes.  
 Y para ello,  debe encontrar,  la manera de salir de ese encantamiento, de ese  ilusorio estado del ser…
 Cuando el poeta,  comprenda que  hacer poesía, que escribir,  es más, mucho más,   que hacer unas  simples  frases bonitas, quizá pueda entender por qué  se habla de un poeta verdadero y entenderá porque,   un poeta es a su vez un rey muy poderoso  (no olvidar su versión femenina)  y así mismo un mendigo pobre, un  vagabundo;  ahora aquí,  
ahora allá…

 Beatriz Elena Morales Estrada© Copyright