martes, 30 de octubre de 2012

Ensayo ¿Que significa Pensar? de Martín Haiddegger




                                                                                    Imagen extraída de la web


ENSAYO
(Hermenéutica)
Acerca de la pregunta ¿Qué  significa pensar?  De Martín Heidegger

Bueno la pregunta nos lleva así directamente a responderla en  el sentido mismo del lenguaje, así como suena, como se escucha. Pero en tanto que indagamos un poco más la pregunta resulta ser esquiva, vemos como esa pregunta tiene en si cuatro modos de hacerse.
¿Qué significa pensar? Hecha en primer lugar nos lleva a un designar a un nombrar, a un qué se designa con el nombre “pensar”  Nos lleva  a un analizar lo que significa la manera de pensar dentro de la lógica tradicional  ¿Y esa manera tradicional en que funda el rasgo fundamental  del pensar? ¿Por qué al pensar  se le denomina lógica?  Este seria el segundo modo de hacer la pregunta.-
¿Qué significa pensar? hecha en primer  lugar nos hace a nosotros como seres en calidad de pensantes.  El pensar se torna entonces como objeto de investigación y nos lleva de plano al segundo modo de hacer la pregunta. Ese proceso de pensar obedece a unas leyes que son independientes del hombre y que son leyes de la lógica.
¿Qué significa pensar?  En primer lugar nos nombra a nosotros, porque alude a nosotros mismos. La pregunta responde a un nombrar algo, a un representarse  algo nosotros mismos. Designamos las cosas por cuanto tienen  un  nombre. ¿Qué significa pensar? hecha desde el tercer modo dice que se requiere  para estar nosotros en condiciones de pensar  de una manera recta ¿y que es lo que se exige para llevar a un feliz termino el pensar? Esta pregunta solo se responderá en  la medida que el cuarto modo de hacer la pregunta sea totalmente comprendido.
Existe una conexión entre las cuatro preguntas (4) están conectadas entre si,  pero no como varias preguntas separadas,  sino como una sola pregunta única y que es respondida
Adecuadamente a través de la cuarta manera. La cuarta pregunta (4) tomándola como una búsqueda  de algo, de eso que nos convoca a pensar, nos hace realmente en calidad de pensantes pero tomándola en su significación originaria y saliiéndose un poco de la manera corriente de hacer la pregunta.
¿Qué significa pensar? tomándola en el primer modo  nos da un sentido corriente de lo que significa pensar  y se dirige a nosotros puesto que somos nosotros a quienes  se hace mención  en la pregunta.  Al pensar nombramos las cosas como se las designa, es decir como son nombradas. El pensar entonces es aquí un mero representar  de algo, un concordar de algo con algo. O sea lo que nos es dado en el proceso de pensar y eso nos introduce a la segunda pregunta  puesto que si el pensar mismo obedece a un proceso que se da en el hombre y ese proceso obedece a unas leyes que son independientes de este  y esas leyes son establecidas ya por la lógica del pensar , que es el modo corriente en que nosotros pensamos , puesto que las cosas han sido ya designadas por un nombre,  han sido nombradas ya como  un algo que solamente  entraría a concordar con una manera de razonar lógica.  El significar en el sentido del nombrar corriente se puede dar a partir de una orden, de una  exigencia  pero entonces Heidegger  plantea que el nombrar  en el sentido de significar no necesariamente quiere decir lo nombrado por las palabras: Para Heidegger  el nombrar el significar no necesariamente implica dar ordenes , exigir  puesto que originariamente las palabras significan no  solo aquello  con lo que se representa el pensar  sino un ir un más allá de lo nombrado,  entonces nos da el ejemplo del verbo haissen  significar en el sentido de escucharlo,  entonces resulta que ya no es una mera representación  de lo nombrado sino más un alargarse , un solicitar algo dando la significación que queremos dar,  hacer llegar.
La pregunta ¿Qué nos significa pensar?  Debemos tomarla de tal forma que nos preguntemos que es lo que nos  dirige hacia el pensar.  Entonces así encontramos que es aquello que nos encomienda el pensar  llegando a nosotros mismos. Llegando así a cobijar la esencia del pensar mismo.  Para llegar entonces a la esencia del pensar mismo se requiere entonces haber escuchado la pregunta  en su hablar primero, original. ¿Qué significa pensar?  Entendiéndola como aquello que nos convoca que pensemos, entonces estamos empezando a habitar el lenguaje  propiamente dicho del  significado de la pregunta  tomándola  como un llamado del mismo  que es lo que nos da que pensar.
Entendiendo entonces la pregunta ¿Qué significa pensar? A partir del cuarto modo, entonces ya no nos estamos refiriendo a un significado sino a un significar, que es un convocar, un solicitar, entonces debemos hacer la pregunta en el sentido de  ¿qué es aquello que nos convoca pensar?  Mirándolo de este modo la pregunta entra ya a ser habitada, escuchada por nosotros. Y es aquí en donde  escuchamos  el llamado del pensar mismo que es aquello que nos convoca pensar. Y que nos convoca pensar es gravísimo  y lo gravísimo entonces es el don que es la esencia misma del pensar,  (4) - pero la esencia misma del pensar somos nosotros.
¿Qué es lo qué nos significa que pensemos?  Nos lleva a descubrir de donde proviene el designio o  de que pensemos.
Cuando escuchamos el llamado estamos pensando lo gravísimo, eso que desde siempre quiere ser pensado así mismo y como tal no solo en lo  que respecta así mismo, sino a aquello que es pensar en sentido amplio como destino de nuestra esencia.
 Somos capaces de pensar en cuanto somos capaces de escuchar el llamado y ese escuchar entonces es lo gravísimo que es la dote, la esencia  que permanece oculta en el hombre. Al darle un nuevo sentido  a la pregunta o sea a partir del cuarto modo (4) entendemos entonces el primer modo en el sentido de lo nombrado  y lo nombrado esta pues nombrado de lo llamado  del significar, encomendar, solicitar.  Pero entonces  estos términos tomándolos en sus asepciones  parecen de pronto  inmiscuirnos en el juego del lenguaje, pero el lenguaje en su decir común no escucha el llamado, solo relaciona un algo con algo- Por eso el pensar y la poesía habitan el lenguaje en el sentido de que ellos no utilizan palabras, sino que hablan en el significar mismo del designio, en el decir original de las palabras. De hecho el pensar y la poesía no hablan de lo sensible  y el significado de esto, sino que ellas hablan del significar primigenio en el sentido de habitarlas, de eso que esta más allá de lo que se percibe mediante los sentidos.
Heidegger recomienda un decir no en el sentido del significado usual de las palabras, de lo dado por el diccionario, sino de un decir de las palabras en el sentido de significar lo que para él  llamado del   “don” se corresponde.
E l escuchar el decir de las palabras no es un sonido fonético,  sino un habitar un ámbito de lo hablado, de un decir silencioso que es la esencia misma del pensar.
De nuevo la pregunta que es el pensar se toma desde el primer modo. ¿Que es pensar?  En el sentido corriente  y debemos entonces atender a la historia del lenguaje que  nos remite a la filosofía como aquello que atiende al decir de las palabras.  La filosofía  no es el lenguaje ni su historia, es algo que esta por encima de la  historia.
  Heidegger va enlazando las preguntas al modo de preguntas esencial del llamado. Pero para ello nos va encaminando a través del lenguaje y sus diferentes asepciones, tal pareciese que de pronto nos inmiscuye dentro del lenguaje mismo. Mas su camino nos conduce más allá del lenguaje mismo. No es el  lenguaje sino el llamado primigenio que desde siempre ha querido ser pensado. Ya no es de ningún modo el significado corriente del lenguaje sino el significar mismo del  decir de las palabras, que es aquello que esta más allá, que es la esencia misma del hombre.
La pregunta ¿Qué es pensar?  Esta pluralizada en cuatro modos de significar (4)  y a partir de cuarto  modo es que la pregunta se unifica en una sola.
Heidegger habla del lenguaje no refiriéndose a este precisamente  sino para llevarnos a comprender  lo que él quiere dar a entender, que es aquello que nos da el designio del pensar.
A la pregunta ¿qué nos significa qué pensemos? Debemos darle entonces el sentido del llamado  y ese llamado es lo gravísimo que desde siempre quiere ser pensado a si mismo y esa es la esencia originaria de nuestro ser.
Ahora la palabra pensar ya no significa un mero nombrar, esta palabra pensar nos da y según el designio  un sentido mucho más profundo ahora. Ya no es solo la palabra sino el pensar mismo lo que nos acerca a cada vez más al designio  y en el escuchar el llamado  y obedecer el designio  se da lo libre, la libertad de nuestra esencia  y esa libertad es algo que permanece oculta en el designio del pensar.
Pero tomando las cosas así, de esta manera suena como si el pensar fuera arrancado de pronto de la esencia del pensar y dejáramos de pronto el significado de la palabra “pensar”,  “lo pensado”,  “pensamiento” en el sentido corriente, pero es precisamente ese sentido corriente de la historia, del lenguaje la que abre el camino. Es una ciencia de la que disponemos para la abertura del pensar  ya no  en el sentido de utilizar el lenguaje,   sino en el sentido de escuchar el decir de las palabras , porque de todas formas si tomamos las palabras así como han sido dadas desde siempre  solo estamos nombrando las cosas y el camino entonces hay que abrirlo de nuevo para retomar realmente el ámbito de lo no hablado.

Continuara...
Beatriz Elena morales Estrada
Derecho de autor protegido  y reseñado

martes, 16 de octubre de 2012

Poema Filosófico


                   


   
                                                           Imagen tomada de la web

  POEMA  FILOSÓFICO

Viviendo entre nubes la hija  menor  esta
Aunque no es menos bella  que su hermana mayor
Ella que me hace ser  pensativa y vivir  de asombro en asombro
Pocos la conocen, muy pocos la recuerdan
Otros la detestan y es que ni la entienden  ni la conocen
Parece difícil y lo es,  más en ello radican sus encantos
Viene  desde antaño como desde subterráneas aguas 
Y estas golpean las rocas,  intentando fundar  lo que en realidad es
Es inconforme y nada la contiene
Irreverente en su caminar, andariega en el quehacer
Griega es su mirada, de la ciudad brillante desciende
Deleitase mi boca en sus amores, en la hermana mayor
Y  aunque me hace desfallecer una y otra vez
Una y otra vez, una y otra vez tropezando en sus haberes
Permanezco  a su lado intentando aclarar el enigma
También amo a la menor,  que a diario me visita
Amo su musa,  la amooo  destila palabras de  miel y  con  vinagre las cubre
Y aún así la amo, la amo y sin  ella,  vivir no puedo, no puedo, no
Es mi musa y de mi interior surge pintándome colores
Amo lo que tiene la una de  griega  y  la otra de mendiga
De mendiga de la palabra
Y en la otra, en ella el ser es y no es
Y en la otra su palabra pequeña ennoblece
Y con su gestual elocuencia
Me hace transitar los caminos del pensar
Amo al griego cuyo rasgo se deleita en lo poco o mucho
De las musas del pensar
Lo femenino de mi ser, lo que soy en el haber
Y en el camellar  la palabra fecunda
La larga jornada  del preguntar y del preguntarse
De lo  qué es y de lo que  no es
Y A la vez que interroga
Amo el asombro que me deleita y me interroga
Y me hace distinta, fecunda y diferente
Y me hace atrevida al preguntar
En suma en el haber del ser
Estoy amando amor, amor que me renueva
Y me gusta su pensar en el pensar
Porque ambas son en si nombrar y preguntar
Por eso en el cuestionar esta también la cuestión
                   
                Beatriz Elena Morales Estrada
Registrado en la unidad de derecho de autor
autora protegida....
             

Acerca de...




“Hay un camino en la soledad, hay ríos en el desierto”
El astrónomo Cornell Thomas Gold ; sugirió  en una comisión leída en los ángeles ,en el congreso de sabios del espacio  celebrado en 1960 , que la vida puede haber existido en otros lugares del universo durante innumerables miles de millones de años antes de arraigar en la tierra ; la vida existe en la tierra hace aproximadamente mil millones de años , observo Gold , comenzó con formas simples del tamaño microscópico , después de miles de años según la teoría de Gold el planeta puede haber desarrollado criaturas lo bastante inteligentes  para viajar más lejos en el espacio,  visitando planetas vírgenes , pero fértiles y sembrándolos a la vez de microbios  adaptables , esta contaminación es el probable principio normal de la vida en todo planeta comprendida la tierra _ciertos viajeros del espacio dice Gold pueden haber visitado la tierra hace mil millones de años y sus formas residuales de vida abandonados habrían proliferado de tal suerte que los microbios tendrían pronto agente( Los humanos viajeros del espacio) capaces de llevarlos más lejos en el campo de batalla.  “Gold es uno de los mantenedores de la teoría del universo fijo, pretende que el espacio no tiene limites  y que el tiempo no tiene principio ni tiene fin.
 Autor Desconocido

miércoles, 3 de octubre de 2012

Pensar y Hablar (Filsofìa)

                                                         Imagen sacada de la web

Ensayo
Filosofía

“Solo eres mortal; por eso tu mente que nutre dos pensamientos a la vez”

Tal es el mandato del dios Apolo al cual, admito debe de acogerse si quiere desplegarse en la duplicidad del lenguaje. Dejar de pensar solo  con miras a la unidad implica afirmar la ruptura y la interrupción a la que lleva la pluralidad del lenguaje (pensar y hablar).  Un solo acto en que marca ya la ruptura, el estar afuera de toda unidad. Toda habla es en si dualidad  de la simultaneidad  del lenguaje. Todo mortal tiene en si el cargo de desplegarse en toda su infinitud… Y Toda habla es también en si pluralidad. Pero esta pluralidad es irreductible  a toda posibilidad del lenguaje. El habla en su pluralidad es toda ella el retumbar indefinido del habla misma, que cae pesadamente en el espacio indefinido del que escucha. Mediante el dialogo se pretende hacer menos pesada la tarea del que escucha “El retumbar indefinido de si misma, en el seno de un espacio múltiple” Pero el diálogo es la medida que hace menos pesada ese retumbar del  habla misma; ya que atra ves del dialogo el que escucha el pensamiento se desdobla en un acto único, de ese hablar  simultaneo del lenguaje. Siendo mortal admito; se tiene que nutrir el pensar y el habla al mismo tiempo, pero con el habla admito se es expulsado hacia afuera… Así que el diálogo realiza la medida entre el pensar y el hablar; pensar y hablar son diferentes, pero idénticos así mismos. “Beso tus rodillas ten piedad de mi, y respeta a los dioses” Toda habla es la medida, ya que es también esa abertura por el extraño, que a su vez puede ser el suplicante,  el peregrino alcanza la medida que rebasa  lo divino mismo.  El suplicante es también un vagabundo que viene de lejos; pero cuya voz es portadora de la divinidad (Zeus el dueño de todas las cosas) Sin embargo este suplicante es uno que esta despojado, que esta fuera de… Y que no posee nada; aún ni siquiera el acuerdo de la medida. Por lo cual, como admito,  frente  a Apolo esta en desigualdad de condiciones, pero es precisamente esa carencia, todo lo  que da poder al suplicante, lo que le da la posibilidad dentro de la acogida que se le brinda al ser acogido como peregrino. El suplicante aún careciendo de un lugar en el mundo por un instante, siente que se le restituye a la vida cuando es acogido de nuevo, y más que acogerlo, quien lo acoge debe de restituirle el gusto por la comida, es decir debe reconciliarlo con la vida para que pueda proseguir su incesante camino de  peregrino.
Todo peregrino parece   tener algo que decir, si todo relato es de por si la palabra mediadora entre alguien que es acogido y alguien que acoge. Ese Alguien que parece hablar a partir de la escritura y  de un lector que parece leer obsesionado por la ausencia misma de toda escritura, de todo relato, hay ausencia de quien lee y de quien escribe,   pues al hacerlo ya se esta fuera de toda posibilidad misma, Así  también el que sueña esta ligado al  sueño por lo irreal, por lo absurdo del sueño que remita a la semejanza y a la nada. El que sueña sabe que es el que sueña , pero cuando se despierta el sueño se desvanece  y el sueño ya no es más; es decir solo imágenes semejantes  que se confunden y que no se sabe quien es  el que sueña. El sueño remite a la infancia y aún más allá, de este a los confines infinitos de la imagen que embelesa y que fascina. Por eso mismo todo sueño igual que  todo relato, todo dialogo en la imposibilidad misma que tiene el durmiente y el dialogo de realizarse. Sin embargo el que sueña  es deslizado a la  abertura del  prodigio  de una irrealidad que es realidad que deslumbra  y se acrecienta en el vacío de una imagen primera, que es el inicio de un relato cualquiera y es a su vez la posibilidad de un diálogo casual entre dos en el rincón de un callejón, o en la banca de cualquier parquecito, en fin… De uno que escribe y de otro que lee sin conocerse;  Pensar y hablar  son diferentes, pero a su vez son idénticos  ¡Ves!  La diferencia entre pensar y hablar crea a su vez la diferencia y aún más,  hay un abismo entre quien imita y copia del otro sin pensar,  ya que no   sabe de lo que se trata y no encuentra la diferencia entre lo uno y lo   otro y al final solo queda  la falsedad  de quien  nada sabe,  ni toma en serio su carencia.
El diálogo es aquello que une la separación, la diferencia;  el diálogo es aquello que acoge al extraño mismo en la separación   y es a su vez la alternativa de un dialogar  interrumpido que solo tiene cabida en el tiempo,  y en la fragmentación del lenguaje que se manifiesta atra ves de la continuidad y discontinuidad  de la escritura misma eso es el pensar y el hablar.  
El dialogo es la medida  y es por lo mismo,  la imposibilidad de todo dialogo, finalmente lo que queda es la certeza del desdoblamiento. Ese extraño movimiento que  tiene cabida en el tiempo  y que solo por cierta anomalía del lenguaje viene a tener cabida en la posibilidad de algún otro, pero solo en la medida que ese otro asuma su extrañeza ante el lenguaje. Pero ese otro es también alguien inexistente, alguien anónimo,  es decir desconocido, que no le pertenece al  lenguaje;   pero  existe una posibilidad de ir al encuentro, de estar en el tiempo…
Dentro de ese movimiento ambiguo  que expulsa al autor y al lector confundiéndolos en uno solo hacia el principio original de la palabra. Lo originario se manifiesta en algún recodo. El movimiento ambiguo entre lo vano y lo autentico en que ambos se confunden es a su vez la abertura que desliza el prodigio y es a su vez el vértigo indeterminado  de   un comienzo inicial (por lo cual se da un movimiento de inercia que empuja a moverse hacia…) Proximidad y cercanía  de una muerte que nunca termina de realizarse. Lo que une y separa a su vez al charlatán y a Michel loris Ròdica,  precisamente es la unidad   coincidente de la neutralidad  incesante del lenguaje. La diferencia es la que los une y los separa y la falta de seriedad que es precisamente la falta  de toda precisión de la palabra, la neutralidad que a su vez no les impide  pensar la palabra inauténtica y vana, pero que piensa en suma los grandes pensamientos sin pretensión de verdad y de seriedad alguna. En suma en su neutralidad lo que queda en ellos es el comienzo de un relato cualquiera, en un cabaret o en un parque en donde alguien fumaba incansablemente tratando de encontrar en el humo la mirada fascinada de una imagen que lo arrojaba de pronto hacia el vértigo mismo de la palabra, hacia  la imposibilidad de realizarla, mediante el dialogo de la palabra escrita, pero a su vez tenia frente así al charlatán que no cesaba de hablar frente al espejo en donde la presencia muda evocaba la mirada de Orfeo y el sueño irrealizable de la infancia.

Beatriz Elena Morales Estrada
Derecho de autor reseñado y registrado

jueves, 15 de marzo de 2012

Mis DeciRes...


DECIRES


LEALTAD
Para que guardemos nuestra lealtad, no solo a Dios, sino también a la raza humana como tal; Es necesario despojarnos de esas máscaras de doble moral que solemos colocarnos. Es tan sencillo saber que todos nos pertenecemos y solo así es posible reconocer quienes somos y para donde vamos.


¿Qué visión del tiempo es la que ahora se mueve, y que dio origen a este ser, a este hombre post contemporáneo, que exhala por todos sus poros tecnología y ciudades amuralladas; pero con humo de globalización exhalando por todos sus poros a más no poder?

TRANSACCIÓN
De tanto transigir con las cosas el hombre se ha vuelto una cosa más.


 Extraìdo de mi librito Silencio De Alas; segunda parte.
Derecho de autor...

sábado, 25 de febrero de 2012

LA CONCIENCIA Y EL PENSAMIENTO LINEAL


                                                     

       La conciencia y el  Pensamiento Lineal

Ensayo

 Intento ahora  decir con todo este asunto,  es que soy de la creencia de que en lo más recóndito de la mente, existe una región “neutra” y que tiene un trasfondo de religiosidad (Pero aquí hemos de tener en cuenta también la forma primaria,  el origen)  y que se expresa con una infinita sabiduría equilibrando todos nuestros procesos naturales y cognitivos. Esa región es el ser mismo con todas sus manifestaciones; pero ojo a pesar del asedio, del bombardeo de imágenes de uno y de otro lado, creo y se que esa región puede quedar absolutamente a cubierto. En otras palabras ese algo, es aquello de lo cual esta compuesta la verdadera naturaleza humana y que pertenece a un plano más  espiritual y fructífero; esto es nuestra naturaleza creadora. Es así que el inconsciente consciente  recibe las informaciones que le son dadas a través de los sentidos, Esos datos  que entran a nuestra mente se reciben también  de la siguiente manera;   la sensación, la percepción, la concepción y la conciencia. Es de esa manera que captamos la realidad exterior; estos modos o formas tornasen poco a poco en un sinnúmero de objetos, objetos  en los que entran también nuestras relaciones personales y sociales, de tal modo que poco a poco va a entrar a operar  una presencia censora, y que por supuesto viene desde afuera, o sea del mundo de lo externo. Y si esto es así, ¿Qué pasaría entonces con esa región neutra? ¿Estaríamos expuestos a un total maniqueísmo? Cuando un sujeto cuya capacidad extrasensorial  es capaz de trascender estos objetos externos asumiéndolos de un modo diferente, es tildado de loco, de raro, diferente, en fin; pero es posible que esta región quede al margen y cobijada incluso por su misma forma arcaica. Pero por lo general el individuo es incapaz de trasgredir estas formas externas  de tal modo que estas se acumulan en su personalidad  limitándola  como tal y este  termina acoplándose a una forma de pensamiento lineal. Y es así como poco a poco esa región neutra  del ser termina siendo sustituida por esos objetos los cuales atesoramos y con los cuales nos identificamos. De manera tal, que todo esto permanece dentro de la totalidad de un contexto lineal y generalizado. De hecho toda nuestra visión del mundo esta dada más hacia afuera que hacia adentro, olvidando así, nuestra verdadera esencia.




Cuando soñamos, nuestros sueños están deteriorados por esa  falsa imagen de la realidad y nos olvidamos de esa región psíquica que sin embargo nos guía y se nos muestra aunque  veladamente a través  de los sueños. Esa región ese lugar “neutro”  nos permite también tener conexiones mayores, cuando la descubrimos  y le permitimos hablar. El caso es que hemos sido muy marcados por el mundo exterior que  nos determina desde antes de nacer, creando  en nosotros una figura totalmente distorsionada de la verdadera  imagen  original de cada uno de nosotros. Es entonces que por una cierta lógica o mejor una contra lógica  en el mundo social en que habitamos, se nos acepta y se nos califica siempre por la aceptación que X o Y  circulo social tenga  de nosotros.
 Es más, creo que debemos parecernos mucho y prácticamente ser iguales, o por lo menos tener una cierta medida de acercamientos  que nos permita adecuarnos a ese medio ambiente lineal, lo lineal se determina  y se distingue porque siempre miramos en una sola dirección, jamás hacia otros lados, en donde quizá podríamos  encontrar perspectivas diferentes. He aquí pues como la conciencia entra a jugar un papel importante, esa conciencia interna, que a veces lucha por salir a flote y que la mayoría e las veces hacemos callar,  frente a los estereotipos sociales,  idealizados, es de lo que se nos ha enseñado  desde el vientre materno y lo que vemos de una forma constante. Mientras se continúe desconociendo nuestra fuerza y capacidad interior permaneceremos limitados en muchos sentidos.

Es aquí en donde el interés del psicoanálisis  juega un papel importante y es su interés por descubrir las motivaciones inconscientes  que tienen que ver con los diferentes procesos de la cultura; y que esta fundamentado y con razón por una psicología abismal.
Hacer conscientes  esos procesos  de nuestra personalidad, que causan perturbaciones o comportamientos patológicos, salvo creo, aquellos comportamientos esquizofrénicos en los que entran la histeria genética o biología del individuo; las enfermedades o perturbaciones no existen realmente; lo que quiero decir es que son también dadas muchas veces precisamente por esa falsa imagen de la realidad. Es decir que la misma sociedad tiene una imagen falsa de si y un absoluto desconocimiento de la capacidad creadora de sus individuos  y de la verdadera naturaleza tanto humana como social.
Y particularmente pienso que uno de los meritos, entre muchos, claro, del psicoanálisis es que logra confrontar al individuo con su parte más árida, con su propia naturaleza, para que este, desde allí, entre a mirar su lado oscuro, redescubriéndose así  mismo como una pieza esencial, que incluso puede  mover su propio mundo, si así se lo propusiera.
Freud dice en el texto múltiple interés del psicoanálisis que predominan en el sueño los órganos y las funciones sexuales, lo que experimenta una representación simbólica, no directa; esto quiere decir que lo que se expresa en los sueños son los deseos ocultos, lo que esta allí manifestándose es nuestro ello, en un “esfuerzo”  por sacar a la luz  algún deseo oculto. Independientemente de que estemos o no de acuerdo con esta ultima faceta, el psicoanálisis logra sujetarnos o  sacudirnos para que miremos de pronto esa cosa, esa parte emocional y no racional de nuestro ser que se expresa, de diversas formas y maneras aunque   no  la reconozcamos. Y evidentemente esas fuerzas podrían llegar a ser un motor impulsor muy poderoso. Pero como estamos sujetos y medianamente adecuados a un mirar sensor y condicionado, somos incapaces de mirar las múltiples posibilidades  que se nos presentan tanto a nivel individual, como de la sociedad misma. Es por eso que la conciencia no logra desarrollarse más allá de una  visión caduca a la que nos hemos adecuado. Como quiera que sea todo este asunto, es muy posible que la sociedad humana como tal, logre abarcar una totalidad más amplia, en sus concepciones, si se permitiera mirar esta cuestión y la impulsara por medio de la educación. Incluso la parte  económica y social   ganaría  y se lograría  un  progreso que beneficiaría  tanto a cada individuo, como también el contexto social  y  general; si desarrolláramos esa autoconciencia del ser.  Si alguien quisiera debatir esta parte preguntándose; ¿Para qué el psicoanálisis entonces? Diría como  ya lo dije más  arriba que este ayuda a profundizar  en las raíces del ser, o de la conciencia subjetiva,  llevando al sujeto como tal a un conocimiento de si, que podría ayudarlo a despertar esa autoconciencia.
De hecho al darle sentido y significación a los sueños, el psicoanálisis ha abierto una brecha espacial y no solo en la cosmogonía de la psique humana, sino en el conocimiento de la naturaleza misma. De esta manera la filosofía podría llegar a considerar  que lo inconsciente hace parte de lo psíquico y trabajarlo al nivel de la conciencia filosófica, De esta forma podría ayudar a desentrañar aún más las fuerzas  inconscientes de la psique, a través de la racionalización de las ideas en el plano de lo consciente.
Este tema en verdad daría para rato, pero como mis intenciones  son el tratar de  lograr despertar de nuevo un interés por las ciencias y en este caso por el psicoanálisis  y la filosofía, lo dejaría así mientras tanto.
Pero quiero hacer énfasis en que,  el conocimiento en una sociedad como la nuestra a perdido interés. Se trata de que las personas vuelvan su mirada y su mirar hacia el conocer en sus  diversas formas, ya que este nos levanta de lo horizontal, hacia lo vertical. Lo horizontal y lo lineal priman ahora y esto  ha llevado a que las personas se levanten a conseguir y obtener dinero fácil, sin importar la vida o las vidas de los demás.
Una  persona que aunque haya tenido acceso al conocimiento o bien que este sea un artista o se decida por el arte, es incluso desdeñadada por el solo hecho de no tener dinero. Y aunque lo anterior es y debe ser visto de una forma universal, también en lo particular hemos de detenernos en mirar las singularidades de una sociedad como la nuestra, aquí en Latinoamérica  y más concretamente  en Colombia en donde hay tan pocas oportunidades y por absurdo que  pueda parecer a muchos, esto genera y ha generado  multitud de victimas inocentes.
He aquí porque es necesario que pongamos a actuar nuestra conciencia, desarrollándola  llevándola a un cambio en el  que se puedan  generan  trasformaciones, en los que todos ganemos y reitero tanto en lo particular como en lo general.
Si cambiamos las estructuras del inconsciente y le despertamos su potencialidad latente, lograremos quizás crear seres nuevos, a la luz de la razón y de la libertad.

                           Beatriz Elena Morales Estrada

Derechos de autor todos
Colombia, Medellín, Itagüí.

viernes, 10 de febrero de 2012

EnSaYo



                                                                   ENsayo


Asignatura: Desarrollo afectivo  I

           Psicoanálisis  y el desarrollo de la conciencia

                                                             
     Introducción

“No concibo que sea posible dejar de reconocerlo. El psicoanálisis es una parte de la psicología. No es psicología médica en el sentido tradicional ni tampoco psicología de los procesos patológicos. Es psicología a secas; desde luego no toda la psicología; pero si su infraestructura quizá su mismo fundamento.”  Apéndice del libro  análisis profano de sigmun Freud.

Es menester recordar que a lo largo de la existencia humana tanto a nivel individual como colectivo, le esta demarcado un “destino" y obviamente ese destino esta ligado al proceso de la evolución humana en sus diferentes procesos, etapas o momentos históricos. De hecho gran parte de nuestros conocimientos pertenecen al pasado. Herencia y legado de una sabiduría arcaica. La palabra no debe estremecernos, ni llenarnos de temor; pues hemos de tener en cuenta que así como existe un tiempo histórico que pertenece a la evolución de los pueblos, que son las grandes colectividades; también existe un tiempo  a histórico  que pertenece a la psique  individual; un tiempo sin tiempo que perdura en lo más hondo de la conciencia y que por ende esta íntimamente ligado a los procesos de  individuación. Lo que permite que estos procesos se reaviven en el tiempo, es por supuesto la memoria. Es así entonces como el futuro y el presente se estrechan en la permanencia de un pasado (o si se quiere a la inversa, pasado y futuro); y el espirito absoluto de la especie despierta así a grandes constelaciones del saber que han sido depositadas en la memoria. Podríamos decir entonces que la memoria  es la presencia permanente de aquello que es imperecedero. Lo imperecedero es la conciencia del ser del hombre que se manifiesta indistintamente trasformado a través del conocimiento. Así el  conocimiento pasa a ser parte de la conciencia y como tal es el dinamo de la especie que ha logrado desarrollar lo que podríamos llamar la autoconciencia.  Esto a su vez podría ser el resultado de la conciliación del  yo y del ello. Si embargo en nuestra cultura aparentemente civilizada  existen o subyacen  aún  bajo de diferentes disfraces  la primacía de instintos  prehistóricos  que siendo opresores  operan bajo una supuesta racionalidad.
El psicoanálisis  pretende estudiar todo posterior desarrollo del conocimiento  a través de las diferentes aréas  en que se es posible  aprehender al conocimiento mismo; la filosofía, la sociología etcétera. De allí se deduce  el interés del psicoanálisis por encontrar una explicación a la búsqueda de conocimientos en el hombre  y sus implicaciones en las diferentes formas de la cultura; el arte, la religión, el moral etcétera. Sin embargo el psicoanálisis no puede operar al modo de las ciencias exactas  que abarcan las repeticiones  y predicciones de la historia; más bien  el psicoanálisis actúa como un intérprete del inconsciente de  la humanidad, para ayudar a  entender en cierta medida el porque de ciertas actitudes generalizadas  o socializadas de ese mismo inconsciente colectivo.
Freud más que ser un científico rigoroso, pese a tener un sistema “cerrado”  de su ciencia fue un gran humanista  y su mayor interés era ayudar a desentrañar los conflictos humanos, para proporcionar un poco de alivio a  aquellas cosas que parecen ser el sino de la especie. Freud se propuso eso poniendo en movimiento el oráculo délfico que decía:” Conócete a ti mismo”
Ese conócete a ti mismo que de alguna manera nuestra cultura a intentado asumir  a través de la dureza del logos.  Las diversas  maneras  del conocer, se dan de diferentes formas y el psicoanálisis no es más que una de ellas.
El Bardo –Tho 0 Doi , que es una obra tibetana y que tiene un trasfondo religioso nos dice así:” La arqueología no puede ayudarnos a conocer lo que las culturas antiguas conocían como la muerte . Los mitos y cada relato que a ellos hace referencia pueden aportarnos datos, como se trasmitieron, una cierta historia sucedida en cierta  época. Volveremos a encontrar estos mitos, en su verdad  y en sus palabras, dentro de los eternos sueños de la humanidad. Estos sueños no son “pompas de jabón “como pretende hacernos creer un proverbio engañoso, sino que contiene la más profunda visión de nuestro ser, no en vano el psicoanálisis se vale de los sueños para curar el alma del hombre “
Cita extraída del libro tibetano  de los muertos o Bardo Thoi  o dai , página 23
Y en efecto uno de los más grandes  aportes del psicoanálisis ha sido precisamente el de poner en evidencia  el profundo significado de los sueños y dado que el lenguaje de los sueños se manifiesta en forma de imágenes y de símbolos requieren de un tratamiento diferente, al dado por las ciencias positivas  que consideran toda época anterior como perteneciente a una época de la humanidad  en la que esta se valía del relato y de los mitos como prehistórica a la ciencia misma. De hecho Freud expresó, mostro gran interés por los mitos griegos  para así, poder adentrarse en las profundidades de la psique humana.Nada de pensar entonces que los mitos pertenecen a una época menesterosa de la humanidad; por el contrario los mitos están llenos de simbolismos  de una gran significación  y quizás resulte atrevido decirlo, pero creo que la mente humana  aún  a través de aquellos procesos conscientes, en los que actúa bajo una aparente racionalidad, se mueve también bajo la forma de un mito.

La razón misma es un mito. Existe quizá un mecanismo más complicado que hace que la mente humana tanto a nivel consiente como inconsciente se exprese en forma de analogías y guarda en lo más recóndito de su memoria procesos y concepciones filosóficas que con el trascurrir del tiempo se van develando o suponen abstracciones de gran fuerza intelectiva .

Pero podríamos decir entonces que la psique humana conoce tanto a través del consciente como de aquello que llamamos el inconsciente  y la  diferencia radicaría  quizás en la forma o modo como ambos aprehenden la realidad misma.Los sueños son una continuidad de esta y que por supuesto percibimos a través de los sentidos ; pero de hecho no son solo una continuidad sino que todo ese mundo sumergido en lo más profundo tiene en su trasfondo un modo de expresarse y de ser, tan valido y real que podríamos decir que la realidad que exteriorizamos  en el mundo de las formas  o cuerpos ambientes son precisamente la continuidad de esos  sueños que operan en el inconsciente humano. Los sueños equilibran y armonizan  a su vez esas fuerzas; que en el lenguaje del psicoanálisis serian el yo y el ello. De hecho me atrevería a decir que incluso desde el vientre materno, el niño empieza a tener una actividad psíquica mucho más intensa de lo que alcanzaríamos a imaginar. Nada de raro tendría esto , ya que la sociedad de consumo nos vende  diariamente millones  y millones  de mensajes que se filtran a a  través  de nuestros canales sensores  que se van  infiltrando en  el inconsciente y este los va tomando  como supuestas verdades,  o conceptos o si se quiere ideas .
Allí entran la religión, la moral, la política etcétera. Esto por supuesto falsea la imagen autoconsciente que un individuo puede tener de si mismo en el trascurso de la existencia; es decir que existe una especie de regulación demasiado persuasiva y sutil que interviene en la vida psiquica y fisica de los individuos.