martes, 30 de octubre de 2012

Ensayo ¿Que significa Pensar? de Martín Haiddegger




                                                                                    Imagen extraída de la web


ENSAYO
(Hermenéutica)
Acerca de la pregunta ¿Qué  significa pensar?  De Martín Heidegger

Bueno la pregunta nos lleva así directamente a responderla en  el sentido mismo del lenguaje, así como suena, como se escucha. Pero en tanto que indagamos un poco más la pregunta resulta ser esquiva, vemos como esa pregunta tiene en si cuatro modos de hacerse.
¿Qué significa pensar? Hecha en primer lugar nos lleva a un designar a un nombrar, a un qué se designa con el nombre “pensar”  Nos lleva  a un analizar lo que significa la manera de pensar dentro de la lógica tradicional  ¿Y esa manera tradicional en que funda el rasgo fundamental  del pensar? ¿Por qué al pensar  se le denomina lógica?  Este seria el segundo modo de hacer la pregunta.-
¿Qué significa pensar? hecha en primer  lugar nos hace a nosotros como seres en calidad de pensantes.  El pensar se torna entonces como objeto de investigación y nos lleva de plano al segundo modo de hacer la pregunta. Ese proceso de pensar obedece a unas leyes que son independientes del hombre y que son leyes de la lógica.
¿Qué significa pensar?  En primer lugar nos nombra a nosotros, porque alude a nosotros mismos. La pregunta responde a un nombrar algo, a un representarse  algo nosotros mismos. Designamos las cosas por cuanto tienen  un  nombre. ¿Qué significa pensar? hecha desde el tercer modo dice que se requiere  para estar nosotros en condiciones de pensar  de una manera recta ¿y que es lo que se exige para llevar a un feliz termino el pensar? Esta pregunta solo se responderá en  la medida que el cuarto modo de hacer la pregunta sea totalmente comprendido.
Existe una conexión entre las cuatro preguntas (4) están conectadas entre si,  pero no como varias preguntas separadas,  sino como una sola pregunta única y que es respondida
Adecuadamente a través de la cuarta manera. La cuarta pregunta (4) tomándola como una búsqueda  de algo, de eso que nos convoca a pensar, nos hace realmente en calidad de pensantes pero tomándola en su significación originaria y saliiéndose un poco de la manera corriente de hacer la pregunta.
¿Qué significa pensar? tomándola en el primer modo  nos da un sentido corriente de lo que significa pensar  y se dirige a nosotros puesto que somos nosotros a quienes  se hace mención  en la pregunta.  Al pensar nombramos las cosas como se las designa, es decir como son nombradas. El pensar entonces es aquí un mero representar  de algo, un concordar de algo con algo. O sea lo que nos es dado en el proceso de pensar y eso nos introduce a la segunda pregunta  puesto que si el pensar mismo obedece a un proceso que se da en el hombre y ese proceso obedece a unas leyes que son independientes de este  y esas leyes son establecidas ya por la lógica del pensar , que es el modo corriente en que nosotros pensamos , puesto que las cosas han sido ya designadas por un nombre,  han sido nombradas ya como  un algo que solamente  entraría a concordar con una manera de razonar lógica.  El significar en el sentido del nombrar corriente se puede dar a partir de una orden, de una  exigencia  pero entonces Heidegger  plantea que el nombrar  en el sentido de significar no necesariamente quiere decir lo nombrado por las palabras: Para Heidegger  el nombrar el significar no necesariamente implica dar ordenes , exigir  puesto que originariamente las palabras significan no  solo aquello  con lo que se representa el pensar  sino un ir un más allá de lo nombrado,  entonces nos da el ejemplo del verbo haissen  significar en el sentido de escucharlo,  entonces resulta que ya no es una mera representación  de lo nombrado sino más un alargarse , un solicitar algo dando la significación que queremos dar,  hacer llegar.
La pregunta ¿Qué nos significa pensar?  Debemos tomarla de tal forma que nos preguntemos que es lo que nos  dirige hacia el pensar.  Entonces así encontramos que es aquello que nos encomienda el pensar  llegando a nosotros mismos. Llegando así a cobijar la esencia del pensar mismo.  Para llegar entonces a la esencia del pensar mismo se requiere entonces haber escuchado la pregunta  en su hablar primero, original. ¿Qué significa pensar?  Entendiéndola como aquello que nos convoca que pensemos, entonces estamos empezando a habitar el lenguaje  propiamente dicho del  significado de la pregunta  tomándola  como un llamado del mismo  que es lo que nos da que pensar.
Entendiendo entonces la pregunta ¿Qué significa pensar? A partir del cuarto modo, entonces ya no nos estamos refiriendo a un significado sino a un significar, que es un convocar, un solicitar, entonces debemos hacer la pregunta en el sentido de  ¿qué es aquello que nos convoca pensar?  Mirándolo de este modo la pregunta entra ya a ser habitada, escuchada por nosotros. Y es aquí en donde  escuchamos  el llamado del pensar mismo que es aquello que nos convoca pensar. Y que nos convoca pensar es gravísimo  y lo gravísimo entonces es el don que es la esencia misma del pensar,  (4) - pero la esencia misma del pensar somos nosotros.
¿Qué es lo qué nos significa que pensemos?  Nos lleva a descubrir de donde proviene el designio o  de que pensemos.
Cuando escuchamos el llamado estamos pensando lo gravísimo, eso que desde siempre quiere ser pensado así mismo y como tal no solo en lo  que respecta así mismo, sino a aquello que es pensar en sentido amplio como destino de nuestra esencia.
 Somos capaces de pensar en cuanto somos capaces de escuchar el llamado y ese escuchar entonces es lo gravísimo que es la dote, la esencia  que permanece oculta en el hombre. Al darle un nuevo sentido  a la pregunta o sea a partir del cuarto modo (4) entendemos entonces el primer modo en el sentido de lo nombrado  y lo nombrado esta pues nombrado de lo llamado  del significar, encomendar, solicitar.  Pero entonces  estos términos tomándolos en sus asepciones  parecen de pronto  inmiscuirnos en el juego del lenguaje, pero el lenguaje en su decir común no escucha el llamado, solo relaciona un algo con algo- Por eso el pensar y la poesía habitan el lenguaje en el sentido de que ellos no utilizan palabras, sino que hablan en el significar mismo del designio, en el decir original de las palabras. De hecho el pensar y la poesía no hablan de lo sensible  y el significado de esto, sino que ellas hablan del significar primigenio en el sentido de habitarlas, de eso que esta más allá de lo que se percibe mediante los sentidos.
Heidegger recomienda un decir no en el sentido del significado usual de las palabras, de lo dado por el diccionario, sino de un decir de las palabras en el sentido de significar lo que para él  llamado del   “don” se corresponde.
E l escuchar el decir de las palabras no es un sonido fonético,  sino un habitar un ámbito de lo hablado, de un decir silencioso que es la esencia misma del pensar.
De nuevo la pregunta que es el pensar se toma desde el primer modo. ¿Que es pensar?  En el sentido corriente  y debemos entonces atender a la historia del lenguaje que  nos remite a la filosofía como aquello que atiende al decir de las palabras.  La filosofía  no es el lenguaje ni su historia, es algo que esta por encima de la  historia.
  Heidegger va enlazando las preguntas al modo de preguntas esencial del llamado. Pero para ello nos va encaminando a través del lenguaje y sus diferentes asepciones, tal pareciese que de pronto nos inmiscuye dentro del lenguaje mismo. Mas su camino nos conduce más allá del lenguaje mismo. No es el  lenguaje sino el llamado primigenio que desde siempre ha querido ser pensado. Ya no es de ningún modo el significado corriente del lenguaje sino el significar mismo del  decir de las palabras, que es aquello que esta más allá, que es la esencia misma del hombre.
La pregunta ¿Qué es pensar?  Esta pluralizada en cuatro modos de significar (4)  y a partir de cuarto  modo es que la pregunta se unifica en una sola.
Heidegger habla del lenguaje no refiriéndose a este precisamente  sino para llevarnos a comprender  lo que él quiere dar a entender, que es aquello que nos da el designio del pensar.
A la pregunta ¿qué nos significa qué pensemos? Debemos darle entonces el sentido del llamado  y ese llamado es lo gravísimo que desde siempre quiere ser pensado a si mismo y esa es la esencia originaria de nuestro ser.
Ahora la palabra pensar ya no significa un mero nombrar, esta palabra pensar nos da y según el designio  un sentido mucho más profundo ahora. Ya no es solo la palabra sino el pensar mismo lo que nos acerca a cada vez más al designio  y en el escuchar el llamado  y obedecer el designio  se da lo libre, la libertad de nuestra esencia  y esa libertad es algo que permanece oculta en el designio del pensar.
Pero tomando las cosas así, de esta manera suena como si el pensar fuera arrancado de pronto de la esencia del pensar y dejáramos de pronto el significado de la palabra “pensar”,  “lo pensado”,  “pensamiento” en el sentido corriente, pero es precisamente ese sentido corriente de la historia, del lenguaje la que abre el camino. Es una ciencia de la que disponemos para la abertura del pensar  ya no  en el sentido de utilizar el lenguaje,   sino en el sentido de escuchar el decir de las palabras , porque de todas formas si tomamos las palabras así como han sido dadas desde siempre  solo estamos nombrando las cosas y el camino entonces hay que abrirlo de nuevo para retomar realmente el ámbito de lo no hablado.

Continuara...
Beatriz Elena morales Estrada
Derecho de autor protegido  y reseñado

No hay comentarios:

Publicar un comentario