martes, 30 de octubre de 2012

Ensayo ¿Que significa Pensar? de Martín Haiddegger




                                                                                    Imagen extraída de la web


ENSAYO
(Hermenéutica)
Acerca de la pregunta ¿Qué  significa pensar?  De Martín Heidegger

Bueno la pregunta nos lleva así directamente a responderla en  el sentido mismo del lenguaje, así como suena, como se escucha. Pero en tanto que indagamos un poco más la pregunta resulta ser esquiva, vemos como esa pregunta tiene en si cuatro modos de hacerse.
¿Qué significa pensar? Hecha en primer lugar nos lleva a un designar a un nombrar, a un qué se designa con el nombre “pensar”  Nos lleva  a un analizar lo que significa la manera de pensar dentro de la lógica tradicional  ¿Y esa manera tradicional en que funda el rasgo fundamental  del pensar? ¿Por qué al pensar  se le denomina lógica?  Este seria el segundo modo de hacer la pregunta.-
¿Qué significa pensar? hecha en primer  lugar nos hace a nosotros como seres en calidad de pensantes.  El pensar se torna entonces como objeto de investigación y nos lleva de plano al segundo modo de hacer la pregunta. Ese proceso de pensar obedece a unas leyes que son independientes del hombre y que son leyes de la lógica.
¿Qué significa pensar?  En primer lugar nos nombra a nosotros, porque alude a nosotros mismos. La pregunta responde a un nombrar algo, a un representarse  algo nosotros mismos. Designamos las cosas por cuanto tienen  un  nombre. ¿Qué significa pensar? hecha desde el tercer modo dice que se requiere  para estar nosotros en condiciones de pensar  de una manera recta ¿y que es lo que se exige para llevar a un feliz termino el pensar? Esta pregunta solo se responderá en  la medida que el cuarto modo de hacer la pregunta sea totalmente comprendido.
Existe una conexión entre las cuatro preguntas (4) están conectadas entre si,  pero no como varias preguntas separadas,  sino como una sola pregunta única y que es respondida
Adecuadamente a través de la cuarta manera. La cuarta pregunta (4) tomándola como una búsqueda  de algo, de eso que nos convoca a pensar, nos hace realmente en calidad de pensantes pero tomándola en su significación originaria y saliiéndose un poco de la manera corriente de hacer la pregunta.
¿Qué significa pensar? tomándola en el primer modo  nos da un sentido corriente de lo que significa pensar  y se dirige a nosotros puesto que somos nosotros a quienes  se hace mención  en la pregunta.  Al pensar nombramos las cosas como se las designa, es decir como son nombradas. El pensar entonces es aquí un mero representar  de algo, un concordar de algo con algo. O sea lo que nos es dado en el proceso de pensar y eso nos introduce a la segunda pregunta  puesto que si el pensar mismo obedece a un proceso que se da en el hombre y ese proceso obedece a unas leyes que son independientes de este  y esas leyes son establecidas ya por la lógica del pensar , que es el modo corriente en que nosotros pensamos , puesto que las cosas han sido ya designadas por un nombre,  han sido nombradas ya como  un algo que solamente  entraría a concordar con una manera de razonar lógica.  El significar en el sentido del nombrar corriente se puede dar a partir de una orden, de una  exigencia  pero entonces Heidegger  plantea que el nombrar  en el sentido de significar no necesariamente quiere decir lo nombrado por las palabras: Para Heidegger  el nombrar el significar no necesariamente implica dar ordenes , exigir  puesto que originariamente las palabras significan no  solo aquello  con lo que se representa el pensar  sino un ir un más allá de lo nombrado,  entonces nos da el ejemplo del verbo haissen  significar en el sentido de escucharlo,  entonces resulta que ya no es una mera representación  de lo nombrado sino más un alargarse , un solicitar algo dando la significación que queremos dar,  hacer llegar.
La pregunta ¿Qué nos significa pensar?  Debemos tomarla de tal forma que nos preguntemos que es lo que nos  dirige hacia el pensar.  Entonces así encontramos que es aquello que nos encomienda el pensar  llegando a nosotros mismos. Llegando así a cobijar la esencia del pensar mismo.  Para llegar entonces a la esencia del pensar mismo se requiere entonces haber escuchado la pregunta  en su hablar primero, original. ¿Qué significa pensar?  Entendiéndola como aquello que nos convoca que pensemos, entonces estamos empezando a habitar el lenguaje  propiamente dicho del  significado de la pregunta  tomándola  como un llamado del mismo  que es lo que nos da que pensar.
Entendiendo entonces la pregunta ¿Qué significa pensar? A partir del cuarto modo, entonces ya no nos estamos refiriendo a un significado sino a un significar, que es un convocar, un solicitar, entonces debemos hacer la pregunta en el sentido de  ¿qué es aquello que nos convoca pensar?  Mirándolo de este modo la pregunta entra ya a ser habitada, escuchada por nosotros. Y es aquí en donde  escuchamos  el llamado del pensar mismo que es aquello que nos convoca pensar. Y que nos convoca pensar es gravísimo  y lo gravísimo entonces es el don que es la esencia misma del pensar,  (4) - pero la esencia misma del pensar somos nosotros.
¿Qué es lo qué nos significa que pensemos?  Nos lleva a descubrir de donde proviene el designio o  de que pensemos.
Cuando escuchamos el llamado estamos pensando lo gravísimo, eso que desde siempre quiere ser pensado así mismo y como tal no solo en lo  que respecta así mismo, sino a aquello que es pensar en sentido amplio como destino de nuestra esencia.
 Somos capaces de pensar en cuanto somos capaces de escuchar el llamado y ese escuchar entonces es lo gravísimo que es la dote, la esencia  que permanece oculta en el hombre. Al darle un nuevo sentido  a la pregunta o sea a partir del cuarto modo (4) entendemos entonces el primer modo en el sentido de lo nombrado  y lo nombrado esta pues nombrado de lo llamado  del significar, encomendar, solicitar.  Pero entonces  estos términos tomándolos en sus asepciones  parecen de pronto  inmiscuirnos en el juego del lenguaje, pero el lenguaje en su decir común no escucha el llamado, solo relaciona un algo con algo- Por eso el pensar y la poesía habitan el lenguaje en el sentido de que ellos no utilizan palabras, sino que hablan en el significar mismo del designio, en el decir original de las palabras. De hecho el pensar y la poesía no hablan de lo sensible  y el significado de esto, sino que ellas hablan del significar primigenio en el sentido de habitarlas, de eso que esta más allá de lo que se percibe mediante los sentidos.
Heidegger recomienda un decir no en el sentido del significado usual de las palabras, de lo dado por el diccionario, sino de un decir de las palabras en el sentido de significar lo que para él  llamado del   “don” se corresponde.
E l escuchar el decir de las palabras no es un sonido fonético,  sino un habitar un ámbito de lo hablado, de un decir silencioso que es la esencia misma del pensar.
De nuevo la pregunta que es el pensar se toma desde el primer modo. ¿Que es pensar?  En el sentido corriente  y debemos entonces atender a la historia del lenguaje que  nos remite a la filosofía como aquello que atiende al decir de las palabras.  La filosofía  no es el lenguaje ni su historia, es algo que esta por encima de la  historia.
  Heidegger va enlazando las preguntas al modo de preguntas esencial del llamado. Pero para ello nos va encaminando a través del lenguaje y sus diferentes asepciones, tal pareciese que de pronto nos inmiscuye dentro del lenguaje mismo. Mas su camino nos conduce más allá del lenguaje mismo. No es el  lenguaje sino el llamado primigenio que desde siempre ha querido ser pensado. Ya no es de ningún modo el significado corriente del lenguaje sino el significar mismo del  decir de las palabras, que es aquello que esta más allá, que es la esencia misma del hombre.
La pregunta ¿Qué es pensar?  Esta pluralizada en cuatro modos de significar (4)  y a partir de cuarto  modo es que la pregunta se unifica en una sola.
Heidegger habla del lenguaje no refiriéndose a este precisamente  sino para llevarnos a comprender  lo que él quiere dar a entender, que es aquello que nos da el designio del pensar.
A la pregunta ¿qué nos significa qué pensemos? Debemos darle entonces el sentido del llamado  y ese llamado es lo gravísimo que desde siempre quiere ser pensado a si mismo y esa es la esencia originaria de nuestro ser.
Ahora la palabra pensar ya no significa un mero nombrar, esta palabra pensar nos da y según el designio  un sentido mucho más profundo ahora. Ya no es solo la palabra sino el pensar mismo lo que nos acerca a cada vez más al designio  y en el escuchar el llamado  y obedecer el designio  se da lo libre, la libertad de nuestra esencia  y esa libertad es algo que permanece oculta en el designio del pensar.
Pero tomando las cosas así, de esta manera suena como si el pensar fuera arrancado de pronto de la esencia del pensar y dejáramos de pronto el significado de la palabra “pensar”,  “lo pensado”,  “pensamiento” en el sentido corriente, pero es precisamente ese sentido corriente de la historia, del lenguaje la que abre el camino. Es una ciencia de la que disponemos para la abertura del pensar  ya no  en el sentido de utilizar el lenguaje,   sino en el sentido de escuchar el decir de las palabras , porque de todas formas si tomamos las palabras así como han sido dadas desde siempre  solo estamos nombrando las cosas y el camino entonces hay que abrirlo de nuevo para retomar realmente el ámbito de lo no hablado.

Continuara...
Beatriz Elena morales Estrada
Derecho de autor protegido  y reseñado

martes, 16 de octubre de 2012

Poema Filosófico


                   


   
                                                           Imagen tomada de la web

  POEMA  FILOSÓFICO

Viviendo entre nubes la hija  menor  esta
Aunque no es menos bella  que su hermana mayor
Ella que me hace ser  pensativa y vivir  de asombro en asombro
Pocos la conocen, muy pocos la recuerdan
Otros la detestan y es que ni la entienden  ni la conocen
Parece difícil y lo es,  más en ello radican sus encantos
Viene  desde antaño como desde subterráneas aguas 
Y estas golpean las rocas,  intentando fundar  lo que en realidad es
Es inconforme y nada la contiene
Irreverente en su caminar, andariega en el quehacer
Griega es su mirada, de la ciudad brillante desciende
Deleitase mi boca en sus amores, en la hermana mayor
Y  aunque me hace desfallecer una y otra vez
Una y otra vez, una y otra vez tropezando en sus haberes
Permanezco  a su lado intentando aclarar el enigma
También amo a la menor,  que a diario me visita
Amo su musa,  la amooo  destila palabras de  miel y  con  vinagre las cubre
Y aún así la amo, la amo y sin  ella,  vivir no puedo, no puedo, no
Es mi musa y de mi interior surge pintándome colores
Amo lo que tiene la una de  griega  y  la otra de mendiga
De mendiga de la palabra
Y en la otra, en ella el ser es y no es
Y en la otra su palabra pequeña ennoblece
Y con su gestual elocuencia
Me hace transitar los caminos del pensar
Amo al griego cuyo rasgo se deleita en lo poco o mucho
De las musas del pensar
Lo femenino de mi ser, lo que soy en el haber
Y en el camellar  la palabra fecunda
La larga jornada  del preguntar y del preguntarse
De lo  qué es y de lo que  no es
Y A la vez que interroga
Amo el asombro que me deleita y me interroga
Y me hace distinta, fecunda y diferente
Y me hace atrevida al preguntar
En suma en el haber del ser
Estoy amando amor, amor que me renueva
Y me gusta su pensar en el pensar
Porque ambas son en si nombrar y preguntar
Por eso en el cuestionar esta también la cuestión
                   
                Beatriz Elena Morales Estrada
Registrado en la unidad de derecho de autor
autora protegida....
             

Acerca de...




“Hay un camino en la soledad, hay ríos en el desierto”
El astrónomo Cornell Thomas Gold ; sugirió  en una comisión leída en los ángeles ,en el congreso de sabios del espacio  celebrado en 1960 , que la vida puede haber existido en otros lugares del universo durante innumerables miles de millones de años antes de arraigar en la tierra ; la vida existe en la tierra hace aproximadamente mil millones de años , observo Gold , comenzó con formas simples del tamaño microscópico , después de miles de años según la teoría de Gold el planeta puede haber desarrollado criaturas lo bastante inteligentes  para viajar más lejos en el espacio,  visitando planetas vírgenes , pero fértiles y sembrándolos a la vez de microbios  adaptables , esta contaminación es el probable principio normal de la vida en todo planeta comprendida la tierra _ciertos viajeros del espacio dice Gold pueden haber visitado la tierra hace mil millones de años y sus formas residuales de vida abandonados habrían proliferado de tal suerte que los microbios tendrían pronto agente( Los humanos viajeros del espacio) capaces de llevarlos más lejos en el campo de batalla.  “Gold es uno de los mantenedores de la teoría del universo fijo, pretende que el espacio no tiene limites  y que el tiempo no tiene principio ni tiene fin.
 Autor Desconocido

miércoles, 3 de octubre de 2012

Pensar y Hablar (Filsofìa)

                                                         Imagen sacada de la web

Ensayo
Filosofía

“Solo eres mortal; por eso tu mente que nutre dos pensamientos a la vez”

Tal es el mandato del dios Apolo al cual, admito debe de acogerse si quiere desplegarse en la duplicidad del lenguaje. Dejar de pensar solo  con miras a la unidad implica afirmar la ruptura y la interrupción a la que lleva la pluralidad del lenguaje (pensar y hablar).  Un solo acto en que marca ya la ruptura, el estar afuera de toda unidad. Toda habla es en si dualidad  de la simultaneidad  del lenguaje. Todo mortal tiene en si el cargo de desplegarse en toda su infinitud… Y Toda habla es también en si pluralidad. Pero esta pluralidad es irreductible  a toda posibilidad del lenguaje. El habla en su pluralidad es toda ella el retumbar indefinido del habla misma, que cae pesadamente en el espacio indefinido del que escucha. Mediante el dialogo se pretende hacer menos pesada la tarea del que escucha “El retumbar indefinido de si misma, en el seno de un espacio múltiple” Pero el diálogo es la medida que hace menos pesada ese retumbar del  habla misma; ya que atra ves del dialogo el que escucha el pensamiento se desdobla en un acto único, de ese hablar  simultaneo del lenguaje. Siendo mortal admito; se tiene que nutrir el pensar y el habla al mismo tiempo, pero con el habla admito se es expulsado hacia afuera… Así que el diálogo realiza la medida entre el pensar y el hablar; pensar y hablar son diferentes, pero idénticos así mismos. “Beso tus rodillas ten piedad de mi, y respeta a los dioses” Toda habla es la medida, ya que es también esa abertura por el extraño, que a su vez puede ser el suplicante,  el peregrino alcanza la medida que rebasa  lo divino mismo.  El suplicante es también un vagabundo que viene de lejos; pero cuya voz es portadora de la divinidad (Zeus el dueño de todas las cosas) Sin embargo este suplicante es uno que esta despojado, que esta fuera de… Y que no posee nada; aún ni siquiera el acuerdo de la medida. Por lo cual, como admito,  frente  a Apolo esta en desigualdad de condiciones, pero es precisamente esa carencia, todo lo  que da poder al suplicante, lo que le da la posibilidad dentro de la acogida que se le brinda al ser acogido como peregrino. El suplicante aún careciendo de un lugar en el mundo por un instante, siente que se le restituye a la vida cuando es acogido de nuevo, y más que acogerlo, quien lo acoge debe de restituirle el gusto por la comida, es decir debe reconciliarlo con la vida para que pueda proseguir su incesante camino de  peregrino.
Todo peregrino parece   tener algo que decir, si todo relato es de por si la palabra mediadora entre alguien que es acogido y alguien que acoge. Ese Alguien que parece hablar a partir de la escritura y  de un lector que parece leer obsesionado por la ausencia misma de toda escritura, de todo relato, hay ausencia de quien lee y de quien escribe,   pues al hacerlo ya se esta fuera de toda posibilidad misma, Así  también el que sueña esta ligado al  sueño por lo irreal, por lo absurdo del sueño que remita a la semejanza y a la nada. El que sueña sabe que es el que sueña , pero cuando se despierta el sueño se desvanece  y el sueño ya no es más; es decir solo imágenes semejantes  que se confunden y que no se sabe quien es  el que sueña. El sueño remite a la infancia y aún más allá, de este a los confines infinitos de la imagen que embelesa y que fascina. Por eso mismo todo sueño igual que  todo relato, todo dialogo en la imposibilidad misma que tiene el durmiente y el dialogo de realizarse. Sin embargo el que sueña  es deslizado a la  abertura del  prodigio  de una irrealidad que es realidad que deslumbra  y se acrecienta en el vacío de una imagen primera, que es el inicio de un relato cualquiera y es a su vez la posibilidad de un diálogo casual entre dos en el rincón de un callejón, o en la banca de cualquier parquecito, en fin… De uno que escribe y de otro que lee sin conocerse;  Pensar y hablar  son diferentes, pero a su vez son idénticos  ¡Ves!  La diferencia entre pensar y hablar crea a su vez la diferencia y aún más,  hay un abismo entre quien imita y copia del otro sin pensar,  ya que no   sabe de lo que se trata y no encuentra la diferencia entre lo uno y lo   otro y al final solo queda  la falsedad  de quien  nada sabe,  ni toma en serio su carencia.
El diálogo es aquello que une la separación, la diferencia;  el diálogo es aquello que acoge al extraño mismo en la separación   y es a su vez la alternativa de un dialogar  interrumpido que solo tiene cabida en el tiempo,  y en la fragmentación del lenguaje que se manifiesta atra ves de la continuidad y discontinuidad  de la escritura misma eso es el pensar y el hablar.  
El dialogo es la medida  y es por lo mismo,  la imposibilidad de todo dialogo, finalmente lo que queda es la certeza del desdoblamiento. Ese extraño movimiento que  tiene cabida en el tiempo  y que solo por cierta anomalía del lenguaje viene a tener cabida en la posibilidad de algún otro, pero solo en la medida que ese otro asuma su extrañeza ante el lenguaje. Pero ese otro es también alguien inexistente, alguien anónimo,  es decir desconocido, que no le pertenece al  lenguaje;   pero  existe una posibilidad de ir al encuentro, de estar en el tiempo…
Dentro de ese movimiento ambiguo  que expulsa al autor y al lector confundiéndolos en uno solo hacia el principio original de la palabra. Lo originario se manifiesta en algún recodo. El movimiento ambiguo entre lo vano y lo autentico en que ambos se confunden es a su vez la abertura que desliza el prodigio y es a su vez el vértigo indeterminado  de   un comienzo inicial (por lo cual se da un movimiento de inercia que empuja a moverse hacia…) Proximidad y cercanía  de una muerte que nunca termina de realizarse. Lo que une y separa a su vez al charlatán y a Michel loris Ròdica,  precisamente es la unidad   coincidente de la neutralidad  incesante del lenguaje. La diferencia es la que los une y los separa y la falta de seriedad que es precisamente la falta  de toda precisión de la palabra, la neutralidad que a su vez no les impide  pensar la palabra inauténtica y vana, pero que piensa en suma los grandes pensamientos sin pretensión de verdad y de seriedad alguna. En suma en su neutralidad lo que queda en ellos es el comienzo de un relato cualquiera, en un cabaret o en un parque en donde alguien fumaba incansablemente tratando de encontrar en el humo la mirada fascinada de una imagen que lo arrojaba de pronto hacia el vértigo mismo de la palabra, hacia  la imposibilidad de realizarla, mediante el dialogo de la palabra escrita, pero a su vez tenia frente así al charlatán que no cesaba de hablar frente al espejo en donde la presencia muda evocaba la mirada de Orfeo y el sueño irrealizable de la infancia.

Beatriz Elena Morales Estrada
Derecho de autor reseñado y registrado