Estos son trabajos de universidad, borradores que intentan dar cuenta de textos de algunos filósofos,sin pretensión alguna, acercamientos de aficionada, nada más...Y hasta es posible que yerre en su interpretación, ya que pertenecen a ese tiempo en que yo era una estudien te. He comenzado con un texto sobre psicoanálisis, un trabajo que realicé acerca de una parte de la obra de Sigmud Freud, Titulado; introducción al psicoanálisis y poco a poco introduciré los otros trabajos. Gracias.
miércoles, 29 de febrero de 2012
sábado, 25 de febrero de 2012
LA CONCIENCIA Y EL PENSAMIENTO LINEAL
La conciencia y el Pensamiento Lineal
Ensayo
Intento ahora decir con todo este asunto, es que soy de la creencia de que en lo más
recóndito de la mente, existe una región “neutra” y que tiene un trasfondo de
religiosidad (Pero aquí hemos de tener en cuenta también la forma
primaria, el origen) y que se expresa con una infinita sabiduría
equilibrando todos nuestros procesos naturales y cognitivos. Esa región es el
ser mismo con todas sus manifestaciones; pero ojo a pesar del asedio, del
bombardeo de imágenes de uno y de otro lado, creo y se que esa región puede
quedar absolutamente a cubierto. En otras palabras ese algo, es aquello de lo
cual esta compuesta la verdadera naturaleza humana y que pertenece a un plano
más espiritual y fructífero; esto es
nuestra naturaleza creadora. Es así que el inconsciente consciente recibe las informaciones que le son dadas a
través de los sentidos, Esos datos que
entran a nuestra mente se reciben también de la siguiente manera; la sensación,
la percepción, la concepción y la conciencia. Es de esa manera que captamos la
realidad exterior; estos modos o formas tornasen poco a poco en un sinnúmero de
objetos, objetos en los que entran también
nuestras relaciones personales y sociales, de tal modo que poco a poco va a
entrar a operar una presencia censora, y
que por supuesto viene desde afuera, o sea del mundo de lo externo. Y si esto
es así, ¿Qué pasaría entonces con esa región neutra? ¿Estaríamos expuestos a un
total maniqueísmo? Cuando un sujeto cuya capacidad extrasensorial es capaz de trascender estos objetos externos asumiéndolos
de un modo diferente, es tildado de loco, de raro, diferente, en fin; pero es
posible que esta región quede al margen y cobijada incluso por su misma forma arcaica.
Pero por lo general el individuo es incapaz de trasgredir estas formas externas de tal modo que estas se acumulan en su
personalidad limitándola como tal y este termina acoplándose a una forma de pensamiento
lineal. Y es así como poco a poco esa región neutra del ser termina siendo sustituida por esos
objetos los cuales atesoramos y con los cuales nos identificamos. De manera tal,
que todo esto permanece dentro de la totalidad de un contexto lineal y
generalizado. De hecho toda nuestra visión del mundo esta dada más hacia afuera
que hacia adentro, olvidando así, nuestra verdadera esencia.
Cuando soñamos, nuestros sueños están deteriorados por esa falsa imagen de la realidad y nos olvidamos de
esa región psíquica que sin embargo nos guía y se nos muestra aunque veladamente a través de los sueños. Esa región ese lugar “neutro” nos
permite también tener conexiones mayores, cuando la descubrimos y le permitimos hablar. El caso es que hemos
sido muy marcados por el mundo exterior que nos determina desde antes de nacer, creando en nosotros una figura totalmente distorsionada
de la verdadera imagen original de cada uno de nosotros. Es entonces
que por una cierta lógica o mejor una contra lógica en el mundo social en que habitamos, se nos
acepta y se nos califica siempre por la aceptación que X o Y circulo social tenga de nosotros.
Es más, creo que
debemos parecernos mucho y prácticamente ser iguales, o por lo menos tener una
cierta medida de acercamientos que nos
permita adecuarnos a ese medio ambiente lineal, lo lineal se determina y se distingue porque siempre miramos en una
sola dirección, jamás hacia otros lados, en donde quizá podríamos encontrar perspectivas diferentes. He aquí pues
como la conciencia entra a jugar un papel importante, esa conciencia interna,
que a veces lucha por salir a flote y que la mayoría e las veces hacemos callar, frente a los estereotipos sociales, idealizados, es de lo que se nos ha enseñado desde el vientre materno y lo que vemos de una
forma constante. Mientras se continúe desconociendo nuestra fuerza y capacidad
interior permaneceremos limitados en muchos sentidos.
Es aquí en donde el interés del psicoanálisis juega un papel importante y es su interés por
descubrir las motivaciones inconscientes
que tienen que ver con los diferentes procesos de la cultura; y que esta
fundamentado y con razón por una psicología abismal.
Hacer conscientes esos procesos
de nuestra personalidad, que causan perturbaciones o comportamientos patológicos,
salvo creo, aquellos comportamientos esquizofrénicos en los que entran la histeria
genética o biología del individuo; las enfermedades o perturbaciones no existen
realmente; lo que quiero decir es que son también dadas muchas veces
precisamente por esa falsa imagen de la realidad. Es decir que la misma
sociedad tiene una imagen falsa de si y un absoluto desconocimiento de la
capacidad creadora de sus individuos y
de la verdadera naturaleza tanto humana como social.
Y
particularmente pienso que uno de los meritos, entre muchos, claro, del
psicoanálisis es que logra confrontar al individuo con su parte más árida, con
su propia naturaleza, para que este, desde allí, entre a mirar su lado oscuro,
redescubriéndose así mismo como una
pieza esencial, que incluso puede mover
su propio mundo, si así se lo propusiera.
Freud dice
en el texto múltiple interés del psicoanálisis que predominan en el sueño los
órganos y las funciones sexuales, lo que experimenta una representación
simbólica, no directa; esto quiere decir que lo que se expresa en los sueños
son los deseos ocultos, lo que esta allí manifestándose es nuestro ello, en un
“esfuerzo” por sacar a la luz algún deseo oculto. Independientemente de que
estemos o no de acuerdo con esta ultima faceta, el psicoanálisis logra sujetarnos
o sacudirnos para que miremos de pronto
esa cosa, esa parte emocional y no racional de nuestro ser que se expresa, de diversas
formas y maneras aunque no la reconozcamos. Y evidentemente esas fuerzas
podrían llegar a ser un motor impulsor muy poderoso. Pero como estamos sujetos
y medianamente adecuados a un mirar sensor y condicionado, somos incapaces de
mirar las múltiples posibilidades que se
nos presentan tanto a nivel individual, como de la sociedad misma. Es por eso
que la conciencia no logra desarrollarse más allá de una visión caduca a la que nos hemos adecuado.
Como quiera que sea todo este asunto, es muy posible que la sociedad humana
como tal, logre abarcar una totalidad más amplia, en sus concepciones, si se
permitiera mirar esta cuestión y la impulsara por medio de la educación. Incluso
la parte económica y social ganaría y se lograría un progreso
que beneficiaría tanto a cada individuo,
como también el contexto social y general; si desarrolláramos esa autoconciencia
del ser. Si alguien quisiera debatir
esta parte preguntándose; ¿Para qué el psicoanálisis entonces? Diría como ya lo dije más arriba que este ayuda a profundizar en las raíces del ser, o de la conciencia subjetiva,
llevando al sujeto como tal a un conocimiento
de si, que podría ayudarlo a despertar esa autoconciencia.
De hecho al
darle sentido y significación a los sueños, el psicoanálisis ha abierto una brecha
espacial y no solo en la cosmogonía de la psique humana, sino en el
conocimiento de la naturaleza misma. De esta manera la filosofía podría llegar
a considerar que lo inconsciente hace
parte de lo psíquico y trabajarlo al nivel de la conciencia filosófica, De esta
forma podría ayudar a desentrañar aún más las fuerzas inconscientes de la psique, a través de la racionalización
de las ideas en el plano de lo consciente.
Este tema en
verdad daría para rato, pero como mis intenciones son el tratar de lograr despertar de nuevo un interés por las ciencias
y en este caso por el psicoanálisis y la
filosofía, lo dejaría así mientras tanto.
Pero quiero
hacer énfasis en que, el conocimiento en
una sociedad como la nuestra a perdido interés. Se trata de que las personas vuelvan
su mirada y su mirar hacia el conocer en sus diversas formas, ya que este nos levanta de lo
horizontal, hacia lo vertical. Lo horizontal y lo lineal priman ahora y esto ha llevado a que las personas se levanten a
conseguir y obtener dinero fácil, sin importar la vida o las vidas de los demás.
Una persona que aunque haya tenido acceso al
conocimiento o bien que este sea un artista o se decida por el arte, es incluso
desdeñadada por el solo hecho de no tener dinero. Y aunque lo anterior es y
debe ser visto de una forma universal, también en lo particular hemos de
detenernos en mirar las singularidades de una sociedad como la nuestra, aquí en
Latinoamérica y más concretamente en Colombia en donde hay tan pocas
oportunidades y por absurdo que pueda parecer
a muchos, esto genera y ha generado multitud de victimas inocentes.
He aquí porque
es necesario que pongamos a actuar nuestra conciencia, desarrollándola llevándola a un cambio en el que se puedan generan trasformaciones, en los que todos ganemos y
reitero tanto en lo particular como en lo general.
Si cambiamos
las estructuras del inconsciente y le despertamos su potencialidad latente,
lograremos quizás crear seres nuevos, a la luz de la razón y de la libertad.
Beatriz Elena
Morales Estrada
Derechos de
autor todos
Colombia, Medellín,
Itagüí.
martes, 14 de febrero de 2012
viernes, 10 de febrero de 2012
EnSaYo
ENsayo
Asignatura: Desarrollo afectivo I
Psicoanálisis y el desarrollo de la conciencia
Introducción
“No concibo que sea posible dejar de reconocerlo. El psicoanálisis
es una parte de la psicología. No es psicología médica en el sentido
tradicional ni tampoco psicología de los procesos patológicos. Es psicología a secas;
desde luego no toda la psicología; pero si su infraestructura quizá su mismo
fundamento.” Apéndice del libro análisis profano de sigmun Freud.
Es menester recordar que a lo largo de la existencia humana
tanto a nivel individual como colectivo, le esta demarcado un “destino" y
obviamente ese destino esta ligado al proceso de la evolución humana en sus
diferentes procesos, etapas o momentos históricos. De hecho gran parte de
nuestros conocimientos pertenecen al pasado. Herencia y legado de una sabiduría
arcaica. La palabra no debe estremecernos, ni llenarnos de temor; pues hemos de
tener en cuenta que así como existe un tiempo histórico que pertenece a la evolución
de los pueblos, que son las grandes colectividades; también existe un tiempo a histórico
que pertenece a la psique individual; un tiempo sin tiempo que perdura
en lo más hondo de la conciencia y que por ende esta íntimamente ligado a los procesos
de individuación. Lo que permite que
estos procesos se reaviven en el tiempo, es por supuesto la memoria. Es así
entonces como el futuro y el presente se estrechan en la permanencia de un pasado
(o si se quiere a la inversa, pasado y futuro); y el espirito absoluto de la
especie despierta así a grandes constelaciones del saber que han sido
depositadas en la memoria. Podríamos decir entonces que la memoria es la presencia permanente de aquello que es
imperecedero. Lo imperecedero es la conciencia del ser del hombre que se
manifiesta indistintamente trasformado a través del conocimiento. Así el conocimiento pasa a ser parte de la conciencia
y como tal es el dinamo de la especie que ha logrado desarrollar lo que podríamos
llamar la autoconciencia. Esto a su vez podría
ser el resultado de la conciliación del yo y
del ello. Si embargo en nuestra cultura aparentemente civilizada existen o subyacen aún bajo de diferentes disfraces la primacía de instintos prehistóricos que siendo opresores operan bajo una supuesta racionalidad.
El psicoanálisis pretende estudiar todo posterior desarrollo
del conocimiento a través de las
diferentes aréas en que se es
posible aprehender al conocimiento mismo;
la filosofía, la sociología etcétera. De allí se deduce el interés del psicoanálisis por encontrar una
explicación a la búsqueda de conocimientos en el hombre y sus implicaciones en las diferentes formas
de la cultura; el arte, la religión, el moral etcétera. Sin embargo el psicoanálisis
no puede operar al modo de las ciencias exactas que abarcan las repeticiones y predicciones de la historia; más bien el psicoanálisis actúa como un intérprete del inconsciente
de la humanidad, para ayudar a entender en cierta medida el porque de
ciertas actitudes generalizadas o
socializadas de ese mismo inconsciente colectivo.
Freud más que ser un científico rigoroso, pese a tener un
sistema “cerrado” de su ciencia fue un
gran humanista y su mayor interés era
ayudar a desentrañar los conflictos humanos, para proporcionar un poco de
alivio a aquellas cosas que parecen ser
el sino de la especie. Freud se propuso eso poniendo en movimiento el oráculo délfico
que decía:” Conócete a ti mismo”
Ese conócete a ti mismo que de alguna manera nuestra cultura
a intentado asumir a través de la dureza
del logos. Las diversas maneras del conocer, se dan de diferentes formas y el psicoanálisis
no es más que una de ellas.
El Bardo –Tho 0 Doi , que es una obra tibetana y que tiene
un trasfondo religioso nos dice así:” La arqueología no puede ayudarnos a
conocer lo que las culturas antiguas conocían como la muerte . Los mitos y cada
relato que a ellos hace referencia pueden aportarnos datos, como se
trasmitieron, una cierta historia sucedida en cierta época. Volveremos a encontrar estos mitos, en
su verdad y en sus palabras, dentro de
los eternos sueños de la humanidad. Estos sueños no son “pompas de jabón “como
pretende hacernos creer un proverbio engañoso, sino que contiene la más
profunda visión de nuestro ser, no en vano el psicoanálisis se vale de los
sueños para curar el alma del hombre “
Cita extraída del libro tibetano de los muertos o Bardo Thoi o dai , página 23
Y en efecto uno de los más grandes aportes del psicoanálisis ha sido precisamente
el de poner en evidencia el profundo
significado de los sueños y dado que el lenguaje de los sueños se manifiesta en
forma de imágenes y de símbolos requieren de un tratamiento diferente, al dado
por las ciencias positivas que
consideran toda época anterior como perteneciente a una época de la
humanidad en la que esta se valía del
relato y de los mitos como prehistórica a la ciencia misma. De hecho Freud expresó,
mostro gran interés por los mitos griegos para así, poder adentrarse en las
profundidades de la psique humana.Nada de pensar entonces que los mitos
pertenecen a una época menesterosa de la humanidad; por el contrario los mitos están
llenos de simbolismos de una gran significación
y quizás resulte atrevido decirlo, pero
creo que la mente humana aún a través de aquellos procesos conscientes, en
los que actúa bajo una aparente racionalidad, se mueve también bajo la forma de
un mito.
La razón misma es un mito. Existe quizá un mecanismo más
complicado que hace que la mente humana tanto a nivel consiente como inconsciente
se exprese en forma de analogías y guarda en lo más recóndito de su memoria
procesos y concepciones filosóficas que con el trascurrir del tiempo se van
develando o suponen abstracciones de gran fuerza intelectiva .
Pero podríamos decir entonces que la psique humana conoce
tanto a través del consciente como de aquello que llamamos el inconsciente y la diferencia
radicaría quizás en la forma o modo como
ambos aprehenden la realidad misma.Los
sueños son una continuidad de esta y que por supuesto percibimos a través de
los sentidos ; pero de hecho no son solo una continuidad sino que todo ese
mundo sumergido en lo más profundo tiene en su trasfondo un modo de expresarse
y de ser, tan valido y real que podríamos decir que la realidad que exteriorizamos en el mundo de las formas o cuerpos ambientes son precisamente la
continuidad de esos sueños que operan en
el inconsciente humano. Los sueños equilibran y armonizan a su vez esas fuerzas; que en el lenguaje del psicoanálisis
serian el yo y el ello. De hecho me atrevería a decir que incluso desde el
vientre materno, el niño empieza a tener una actividad psíquica mucho más
intensa de lo que alcanzaríamos a imaginar. Nada de raro tendría esto , ya que
la sociedad de consumo nos vende
diariamente millones y millones de mensajes que se filtran a a través de nuestros canales sensores que se van
infiltrando en el inconsciente y
este los va tomando como supuestas
verdades, o conceptos o si se quiere
ideas .
Allí entran la religión, la moral, la política etcétera.
Esto por supuesto falsea la imagen autoconsciente que un individuo puede tener
de si mismo en el trascurso de la 
Suscribirse a:
Entradas (Atom)